domingo, 10 de abril de 2011

MatLab R2010a Full x86 & x64 + Tutorial de Activación

 

Actualizado a MatLAB R2010b

Para los que no lo conocen, MATLAB (abreviatura de MATrix LABoratory, "laboratorio de matrices" es un software matemático que ofrece un entorno de desarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de programación propio (lenguaje M).
Entre sus prestaciones básicas se hallan: la manipulación de matrices, la representación de datos y funciones, la implementación de algoritmos, la creación de interfaces de usuario (GUI) y la comunicación con programas en otros lenguajes y con otros dispositivos hardware. El paquete MATLAB dispone de dos herramientas adicionales que expanden sus prestaciones, a saber, Simulink (plataforma de simulación multidominio) y GUIDE (editor de interfaces de usuario - GUI). Además, se pueden ampliar las capacidades de MATLAB con las cajas de herramientas (toolboxes); y las de Simulink con los paquetes de bloques (blocksets).
Es un software muy usado en universidades y centros de investigación y desarrollo. En los últimos años ha aumentado el número de prestaciones, como la de programar directamente procesadores digitales de señal o crear código VHDL.
Y para los que ya lo conocen:
Novedades de la nueva versión 2010a

La versión 2010 a incluye nuevas funciones de MATLAB y Simulink, dos productos nuevos y updates y correcciones de errores para otros 91 productos. Los suscriptores del servicio de mantenimiento de software de MathWorks pueden download actualizaciones de productos. Desde R2008a, las familias de productos de MATLAB y Simulink requieren una activation. La versión R2010a incluye mejoras del License Center, la herramienta en línea que gestiona la licencia y la información del usuario.
Entre las nuevas prestaciones de los productos de verificación de código PolySpace se encuentran la comprobación de estándares de JSF C++ (JSF++), la aceleración multinúcleo y la integración con Eclipse.
Entre las nuevas prestaciones de la familia de productos MATLAB están:
* Soporte multinúcleo para fft y otras funciones de MATLAB
* Uso de ocho núcleos en el escritorio con la Parallel Computing Toolbox
* Capacidad para usar clases .NET directamente en programas y aplicaciones de MATLAB
Entre las nuevas prestaciones de la familia de productos Simulink están:
* Guardar, recuperar y reiniciar estados de simulación en Simulink y Stateflow
* Simulink Design Optimization, un nuevo producto para estimar y optimizar los parámetros de los modelos con Simulink
ademas, lo mas importante: es 2010 (para x86(32 bits)y x64), para andar al dia...
Sistema operativo: Windows(XP, Vista, Windows 7)
Plataforma: x86 y x64( 32 y 64 bits)
Desarrollador: Mathworks
Año: Released 2010b
Idioma: Ingles
Tamaño ISO: 4.1 Gb
Activacion: si, incluida

Actualizado a MatLAB R2010b

Descarga:
Matlab 2010b FULL Parte 1
Matlab 2010b FULL Parte 2
Matlab 2010b FULL Parte 3
Matlab 2010b FULL Parte 4
Matlab 2010b FULL Parte 5
Matlab 2010b FULL Parte 6
Matlab 2010b FULL Parte 7
Matlab 2010b FULL Parte 8
Matlab 2010b FULL Parte 9
Matlab 2010b FULL Parte 10
Matlab 2010b FULL Parte 11
Matlab 2010b FULL Parte 12
Matlab 2010b FULL Parte 13
Matlab 2010b FULL Parte 14
Matlab 2010b FULL Parte 15
Matlab 2010b FULL Parte 16
Matlab 2010b FULL Parte 17
Matlab 2010b FULL Parte 18
Matlab 2010b FULL Parte 19

contraseña: Arkanosant_Co.

Activación

Para instalar, primero queman o montan la ISO en una unidad virtual, ejecutan el instalador,y eligen
standalone


1) choose "install manually without using the internet"



2) enter the "file installation key" (esta dentro del ISO)
xxxx-xxxx-xxxx-xxxx

3) use "license_standalone.dat" when asked for license file


0 tambien:
network
1) choose "install manually without using the internet"
2) enter the "file installation key"
xxxx-xxxx-xxxx-xxxx
3) if neccessary install "license manager"
4) use "license_server.dat" when asked for license file
las licencias estan dentro del ISO...
Espero que les sea util, asi que comenten.TNK'S

 

Via: Arkanosant Co.

sábado, 2 de abril de 2011

POR QUÉ LAS MUJERES SE TARDAMOS TANTO...CUANDO VAN AL BAÑO?

 
Leí este post y se me hizo genial, tanto que hago repost

El gran secreto de todas las mujeres
respecto a los baños es que de chiquita tu mamá te llevaba al baño,
te enseñaba a limpiar la tabla del inodoro
con papel higiénico y luego ponía tiras de papel cuidadosamente en el perímetro de la taza.
Finalmente te instruía:
"Nunca, nunca te sientes en un baño público'
Y luego te mostraba 'la posición' de karateca,
consiste en balancearte sobre el inodoro
una posición de sentarse sin que tu cuerpo
haga contacto con la taza.
La Posición' es una de las primeras lecciones de vida de una niña,
súper importante y necesaria, nos ha de acompañar durante
el resto de nuestra miona vida.
Pero aún hoy en nuestros años adultos,
'la posición' es dolorosamente difícil de mantener cuando tu vejiga está hasta la madre y a punto de reventar.
Cuando TIENES que ir a un baño público,
te encuentras con una cola de mujeres que te hace pensar
que dentro está Brad Pitt.
Así que te resignas a esperar,
sonriendo hipocritamente a las demás mujeres
que también están discretamente cruzando piernas, brazos y apretando el higo, en la posición oficial de "me estoy"meando''...pendejas
Finalmente te toca a ti,
si no llega la típica mamá con 'la nenita que no se puede aguantar más'.
Entonces verificas cada cubículo por debajo para ver si no hay piernas.
¡¡¡¡¡ Todos están ocupados !!!!!
Finalmente uno se abre y te lanzas casi tirando a la persona que va saliendo.
Entras y te das cuenta de que el cabrón picaporte no funciona (nunca funciona);
no importa...al fin llegaste y estás ahí
Cuelgas el bolso del gancho que hay en la puerta, y si no hay gancho (nunca hay gancho), inspecciónas la zona, el suelo esta lleno de pinchi porquería y de líquidos indefinidos y no te atreves a dejarlo ahí,
así que te lo cuelgas del cuello (tipo San Bernardo) mientras miras como se balancea debajo tuyo,
sin contar que te desnuca la correa,
porque el bolso está lleno de chingaderitas
que fuiste metiendo dentro, poco a poco ¡¡¡ ahhhhh !!!
la mayoría de las cuales no usas, pero que las tienes por si acaso...
Pero volviendo a la puerta...
Como no tenía picaporte, la única opción es sostenerla con una mano,
mientras que con la otra de un tirón te bajas los calzones
y te pones en "la posición...de ranita saltando las vías
¡¡¡ Uffff... Que alivio...... AAhhhhhh !!!, por fin...
Ahí es cuando tus muslos empiezan a temblar.... Por que estás suspendida en el aire, con las piernas flexionadas,
los calzones cortándote la circulación de los muslos, el brazo extendido haciendo fuerza contra la puerta y un bolso de 5 Kg. Colgando de tu pinche cuello.
Te encantaría sentarte, pero no tuviste tiempo de limpiar la taza ni la cubriste con papel, interiormente crees que no pasaría nada
pero la voz de tu madre retumba en tu cabeza ¡¡¡ jamás te sientes...en un inodoro público!!!,
así que te quedas en la "posición de Chivito al Precipicio", con el tembeleque de las pinches piernas...
Y por un fallo de cálculo en las distancias ¡¡¡ Una salpicada finíííííísima...del chorro de miados te salpica
y te moja hasta las medias!!!
Con suerte no te mojas tus propios zapatos,
y es que adoptar 'la posición' requiere una puta concentración.
Para alejar de tu mente esa desgracia,
buscas el rollo de papel higiénico peeero,
nooo hayyyyyy!!!...!
El rollo esta vacío...! (siempre), ¡¡¡ chingada, me lleva... Entonces suplicas al cielo que entre los 5 kilos
de cachivaches que llevas en el bolso haya un miserable kleenex,
pero para buscar en tu bolso hay
que soltar la pinche puerta, dudas un momento,
pero no hay más remedio...
Y en cuanto la sueltas, alguien la empuja
y tienes que frenar con un movimiento rápido
y brusco,
mientras gritas OCUPAAADOOOO!!!
ahí das por hecho que todas las pendejas mionas que esperan
en el exterior
escucharon tu mensaje y ya puedes soltar la puerta sin miedo,
nadie intentará abrirla de nuevo (en eso las mujeres nos respetamos mucho)
Sin contar el garrón del portazo, el desnuque con la correa del bolso,
el sudor que corre por tu frente, la salpicada del chorro en las piernas...y de pilón el pedo que se te salió por el esfuerzo al agacharte
El recuerdo de tu mamá que estaría avergonzadísima si te viera así;
porque su trasero nunca tocó
el asiento de un baño público,
porque francamente,
" Tú, no sabes qué enfermedades podrías agarrarte ahí ".
...estás exhausta, cuando te paras ya no sientes las piernas, te acomodas la ropa rapidísimo
y tiras de la palanca con el pinche pie, ¡¡¡ sobretodo !!! muy importante.
Entonces vas al lavamanos.
Todo esta lleno de agua, así que no puedes soltar el bolso ni un segundo,
te lo cuelgas al hombro,
no sabes cómo funciona la puta llave con los sensores automáticos, así que tocas hasta que sale un chorrito de agua fresca,
y consigues jabón, te lavas en una posición de "Jorobado de Notredame"
para que no se resbale el bolso y quede abajo del chorro...
El secador ni lo usas, es un momento ya inútil, así que terminas secándote las manos
en tus propias nalgas,
por que no piensas gastar tu kleenex para eso y sales...
En este momento ves a tu chico que entró y salió del baño de hombres
y encima le quedó tiempo de sobra para leer la sección de deportes y el clasificado del diario citadino, mientras te esperaba.
'¿Por qué tardaste...tanto?
pregunta el muuuy estúpido.
'¡¡¡Había mucha cola'...te limitas a decir!!!
Y ésta es la cabrona razón, por la que las mujeres
vamos en grupo al baño, por solidaridad,
ya que una te aguanta el bolso y el abrigo, la otra te sujeta la puerta, otra te pasa el kleenex por debajo de la puerta
y así es mucho más sencillo y rápido
ya que uno sólo tiene que concentrarse en mantener 'la posición' y sobretodo la puta dignidad.
¡Gracias a todas por haberme acompañado alguna vez al Baño y servirme de Perchero o tenedora de Puerta!!!!.....
Pinches hombres que siempre preguntan Mija ¿Por qué te tardaste tanto en el baño...?
!!!PINCHES WEYES !!!

 

Via lagalleta

viernes, 1 de abril de 2011

Proyecto: Construcción Bobina de Tesla

 

Creo que desde que supimos de Nikola Tesla, de su ingenio y de sus inventos en el mundo de la electricidad (para mi el mejor en ese campo). nos dejo con la boca abierta y para varios se volvió un ejemplo a seguir o mínimo un personaje a quien admirar (y un claro ejemplo es George).

Pero el invento que mas nos llamo la atención (de los tantos que tiene) y que se puede realizar, fue la famosa Bobina de Tesla (electricidad sin cables) es genial la idea de encender un foco sin cales.

Ya se que no somos los primeros en hacer una bobina Tesla, de hecho alguna vez algunos de nuestros compañeros la trataron de hacer, pero el proyecto no se llevo acabo porque no es tan fácil de encontrar el transformador que se utiliza.

He visto en varias ocasiones que siempre el grupo se a quedado con ganas de hacer un proyecto y es que esa es la esencia del electrónica ver la Teoría y llevarlo a la practica poder verlo en la realidad, dejar la teoria y hacer algo sabroson!! (diria el Diso Piña).

Por tal motivo de este post  es para convocar a los interesados a CONSTRUIR UNA BOBINA TESLA…

( no era para explicarles el funcionamiento de una bobina tesla , ni para decirle que George ama a Nikola Tesla)

Y así por fin realizar un  proyecto en equipo como hobby si ustedes lo quieren ver así, pero es algo que tanto hemos querido hacer, es hora de dejar las cosas en pensamientos, ya es tiempo de concretar  proyectos y sacar el potencial que el grupo tiene. Animarnos a realizar las cosas y enfrentarnos a los problemas de la practica Risa

Ustedes dirán y como la vamos hacer?? No acabas de decir que el transformador es difícil de conseguir???

El manual de como construirla esta mas adelante y algunos de los que leen este post ya lo conocerán, y para el problema del transformador, no he encontrado ninguna fabrica de transformadores aquí en Aguascalientes, pero al parecer si hay en México o ciudades vecinas, también en internet ya encontré algunos transformadores (mercado libre) en 600 pesos. si nos juntamos casi todo el salón nos saldría muy barato a cada integrante, aun me falta ver si hay mas baratos (encontré uno en 250 pero ya estaba vendido Triste) el Serch y Alan son buenos buscando en mercado Libre y ya han comprado ahí, espero puedan ayudar con eso.

Ejemplo de transformador en Mercado Libre---> LINK

 

La invitación queda abierta, el mínimo requerido de integrantes para que el proyecto arranque serán 10 personas con un numero ilimitado de integrantes, cuando las tengamos se iniciara la planeación del proyecto.

Sugerencias, reclamos y demás, ya saben serán bien recibidos en los comentarios .

(Esto se va a publicar en el face, los que estén interesado por favor dejar un comentario, contactarme por msn, twitter, el blog y si no hacérmelo saber en persona. Espero se animen y podamos realizar este proyecto y sea uno de varios que hagamos)

 

Les dejo unos videos

 

 

 

TUTORIAL

La Bobina de Tesla es un generador electromagnético que produce altas tensiones de elevadas frecuencias (radiofrecuencias) con efectos observables como sorprendentes efluvios, coronas y arcos eléctricos.

Su nombre se lo debe a Nikola Tesla, un brillante ingeniero que vivió en la segunda mitad del siglo pasado y a principios de éste y que en 1891, desarrolló un equipo generador de alta frecuencia y alta tensión con el cual pensaba transmitir la energía eléctrica sin necesidad de conductores.

Aunque esta idea no prosperó, Tesla es el inventor de la corriente trifásica y de los motores de inducción, que mueven en el presente todas nuestras industrias.

La Bobina de Tesla causa gran impresión por su espectacularidad y provoca interés por conocer su funcionamiento; una excelente manera de comprenderla y disfrutarla resulta mediante la construcción de una bobina propia.


Conceptos Básicos

Capacitor o condensador
Un capacitor está compuesto de dos placas metálicas separadas por un dieléctrico. Su función es almacenar cargas eléctricas. El material aislante que separa las placas se llama dieléctrico y generalmente se usa aire, vidrio, mica, etc. Si dos placas cargadas electricamente estan separadas por un material dieléctrico, lo único que va a existir entre dichas placas es la influencia de atracción a través de dicho dieléctrico.

Capacidad eléctrica
Se define como la propiedad que tienen los capacitores de almacenar cargas eléctricas. La unidad fundamental de la capacidad es el farad o faradio (F); los submúltiplos de esta unidad son los microfaradios (millonésimos de farad), picofaradios, etc.

Inductor o bobina

Descripción: Si tomamos un conductor, por ejemplo un alambre y lo enrrollamos, formamos una bobina; si hacemos que fluya una corriente por ella se establecerá un poderoso campo magnético equivalente al que tiene una barra de acero imantada, con sus polos norte y sur. Es posible demostrar que el flujo de corriente que pasa por un conductor está acompañado por efectos magnéticos: la aguja de una brujula, por ejemplo, se desvia de su posición normal, norte-sur, en presencia de un conductor por el cual fluye una corriente. La corriente, en otras palabras, establece un campo magnético.

Si ahora hacemos que por dicha bobina circule una corriente alterna (en la que los electrones cambian de dirección) de alta frecuencia (radiofrecuencia), se establecerá un campo magnético variable. Si en presencia de dicho campo magnético variable colocamos otra bobina (bobina secundaria), en esta se "inducirá" una corriente eléctrica similar a la de la bobina primaria.

Inductancia eléctrica
Se define como la propiedad de una bobina que consiste en la formación de un campo magnético y en el almacenamiento de energía electromagnética cuando circula por ella una corriente eléctrica. La unidad fundamental de la inductancia es el Henry (H); los submúltiplos de esta unidad son los milihenry (milésimas de henry), microhenry, etc.

Frecuencia
Es el número de oscilaciones o ciclos que ocurren en un segundo. La unidad fundamental de la fecuencia es el Hertz (Hz) y corresponde a un ciclo por segundo.

Radiofrecuencia
Se le llama radiofrecuencia a las corrientes alternas con frecuencias mayores de los 50,000 Hz.

Oscilador
Es un circuito electrónico capaz de generar corrientes alternas de cualquier frecuencia.

Frecuencia natural
Todos los objetos elásticos oscilan cuando son excitados por una fuerza externa (una barra metálica al ser golpeada oscila, emitiendo un sonido característico). La frecuencia a la que un objeto elástico oscila libremente es llamada su frecuencia natural de oscilación. Si a dicha barra oscilante acercamos otra barra identica, la segunda barra comenzará a oscilar a la misma frecuencia, excitada por la primera; esto es que la segunda barra habrá resonado con la primera.

En el caso de las oscilaciones electromagnéticas, se presenta el mismo fenómeno que es justamente el hallazgo realizado por Tesla y aplicado a su bobina. Tesla construyó un circuito oscilador (un capacitor conectado en paralelo con una bobina ) que llamó primario y a él acerco una bobina secundaria cuya frecuencia natural de oscilación fuese la misma que la del circuito primario; de la relación de vueltas entre el primario y el secundario depende el voltaje obtenido.

A continuación se presenta el material necesario y el instructivo para la construcción de la Bobina de Tesla.

Regresar arriba


Construcción

Material

Clave

Cantidad

Artículo

1
Botella de plástico, de alcohol o de agua destilada de un litro (8 cm de diám. x 20 cm de alto)

100 mts.
Alambre de cobre esmaltado calibre 22

3 mts.
Alambre de cobre forrado de plástico calibre 8

2 mts.
Cable dúplex calibre 16

1
Transformador pri 125V, sec 1500 Volts 50 Volts-Ampere (VA) 30mA (tipo Tesla)

2
Clavijas

1
Foco de 100w a 125 volts

1
Receptáculo para el foco

1
Interruptor de un polo, un tiro para 125 volts

A
1
Rectángulo de triplay de 19mm por 20 cm por 44 cm.

B
1
Rectángulo de triplay de 19mm por 7 cm por 15 cm.

C
1
Rueda de triplay de 19mm y 15cm de diámetro

2
Tornillos de cabeza de coche de 1/4" de diámetro por 2" de largo

4
Tuercas para tornillos de 1/4"

2
Rondanas para tornillos de 1/4"

8
Pijas fijadoras de 1/8 x 1/2"

2
Pijas fijadoras de 5/32 x 3/4"

4
Pijas fijadoras de 1/8 x 1"

4
Pijas fijadoras de 3/16 x 3/4"

1
Pija fijadora de 3/16 x 2"

4
Tornillo de 10/32 x 1/2"

4
Tornillos de 3/16 x 1 y 1/2"

6
Hojas de acetato para copias tamaño carta

2
Vidrios de 10x10cm y 3mm de espesor

1 mt.
Papel aluminio

D
4
Tiras de madera de 2 x 1cm x 15 cm de largo

E
1
Ángulo de aluminio de 2.5 x 2.5 x 12.5 cm de largo calibre 22

F
1
Ángulo de aluminio de 4 x 3 x 8 cm de largo calibre 18 ó 20

G
1
Lámina de aluminio de 7 x 8 cm calibre 26

Nota: El signo de pulgadas se denota con ". Algunos de los materiales en la lista tienen clave y en el desarrollo la letra viene entre paréntesis indicando el material correspondiente.

Herramienta necesaria

  • Desarmador plano y de cruz
  • Pinza de corte y pinza de punta
  • Tijeras
  • Regla graduada
  • Taladro
  • Arco y cegueta
  • Lija

Desarrollo
A 0.5 cm de la parte superior de la botella de plástico, se hacen 3 orificios pequeños separados 1 cm; en el otro extremo se hacen solamente 2 orificios. En uno de los extremos se mete el alambre de cobre alibre 22 y se enrrolla de forma continua hasta llegar al otro extremo, dejando 20 cm de alambre al inicio y al final y se hace una pequeña bobina en el extremo superior (electrodo).

Con el alambre de cobre calibre 8, se hace una bobina (L1) de 12 cm de diametro con 6 espiras, dejando 8 cm al inicio y 20 al final.

A (C) se fija la botella con una pija larga (3/16 x 2") que pasa hasta (B), esto se puede hacer inscrustando la pija desde la parte posterior de la base rectangular (A). Sobre la bobina de la botella se coloca la bobina de pocas espiras.

Se corta el (F) a la mitad para obtener dos pequeños ángulos de igual medida. Se hace un orificio de 1/4" a 2.5cm de altura en la parte de 4cm de largo de cada ángulo. En cada orificio se coloca un tornillo (cabeza de coche) con una tuerca y se le pone la roldana con la otra tuerca. Los ángulos se fijan a (B), esto se hace colocando 2 pijas de 1/8 x 1/2" en las partes no perforadas de ambos ángulos. Estos se fijan con una separación de 3cm de tal forma que las cabezas de los tornillos se encuentren y estos se ajustan hasta una separación aproximada de menos de 1mm para que se produzca la chispa. Esto nos va a servir como un explosor (EX), el cual se fija a (A) con las pijas de 1/8 x 1" (! Cuidado con tocar las puntas del secundario del transformador, cables rojos ¡). No conectar hasta el final.

Construcción del capacitor
Se cortan las hojas de acetato en cruz y quedan 4 hojitas iguales de 14 x 10.7 cm. Se cortan 11 rectángulos de papel aluminio de 9 x 15 cm. Se colocan dos rectángulos de acetato y encima de estos un rectángulo de papel aluminio, este último se coloca de manera que sobresalga 4 cm por el lado más corto del acetato.

Enseguida se colocan otras dos hojitas de acetato y encima de estas otro papel aluminio de manera que también sobresalga 4cm pero de lado contrario al anterior papel aluminio. Se coloca nuevamente otras dos hojitas de acetato y encima otro aluminio sobresaliendo 4 cm pero nuevamente del lado contrario que el papel aluminio anterior. Se repiten los pasos anteriores hasta acabar con las hojitas. A 1.5cm de cada extremo de (D) se les hace un orificio de 3/16". Se colocan dos (D) por encima de todas las capas a 3cm de los extremos de estas y las otras dos por debajo de las capas, de manera que los orificios de (D) coincidan. Se colocan los tornillos de 3/16 x 1 y 1/2" en los orificios y se colocan las tuercas enroscándolas ligeramente.

Se cortan (G) a la mitad y las partes resultantes se doblan a la mitad. Estas serviran como pasador para mantener unidas las placas de papel aluminio de cada extremo. Al (E) se le hacen dos orificios de 3/16" con una separación de 7cm. Se hacen otros dos orificios del lado no perforado para fijarlo a (A) con dos pijas. Se toma el capacitor se quitan dos tuercas de dos de los extremos de (D) y se meten los tornillos en el (E), procurando apretar el capacitor para que no se desbarate. Se enroscan las tuercas fuertemente. El capacitor debe quedar sujeto al ángulo (Ver fotografía).

Se cortan dos pedazos de 20 cm de largo del sobrante de alambre calibre 22; se lijan 4cm de los extremos de cada alambre y se colocan en los extremos del capacitor. Se conecta el capacitor (C1) a una de las puntas de la bobina primaria L1 (de alambre calibre 8) y la otra punta a una de las placas del explosor. Se conecta la punta inferior de la bobina secundaria L2 (la de mayor número de vueltas) a la otra placa del explosor. (Ver diagrama)

Se fija el tansformador T1 a (B) y los cables de salida del secundario, cables ROJOS de éste, se conectan a los ángulos que forman parte del explosor.

Se conecta la clavija al cable dúplex y este al receptáculo. Se une uno de los cables del interruptor (1) (INT) con el cable dúplex y el otro cable con una de las entradas del transformador T1 (cables negros), la otra entrada se conecta al receptáculo y se coloca el foco (F) de 100w (este foco servirá como resistor, como se ve en el diagrama esquemático) Se fija el receptáculo con las pijas. ¡Ahora la Bobina de Tesla está lista para funcionar!

* CUIDADO con tocar los cables ROJOS del transformador.

Selecciona en la imagen para ver el diagrama en grande:

Regresar arriba


Funcionamiento

El transformador T1 carga al capacitor C1 y se establece una diferencia de potencial muy grande (alta tensión) entre las placas de éste. El voltaje tan elevado es capaz de romper la resistencia del aire haciendo saltar una chispa entre los bornes del explosor EX.

La chispa descarga el capacitor C1 a través de la bobina primaria L1 (con pocas espiras) estableciendo una corriente oscilante. Enseguida el capacitor C1 se carga nuevamente repitiendo el proceso. Así resulta un circuito oscilatorio de radiofrecuencia al que llamaremos circuito primario.

La energía producida por el circuito primario es inducida en la bobina secundaria L2 (con mayor número de vueltas) la cual es resonante a la frecuencia natural del primario, esto es, que oscila a la misma frecuencia en que está trabajando el circuito primario. El circuito oscilante secundario se forma con la inductancia de la bobina secundaria L2 y la capacidad distribuida en ella misma.

Finalmente este circuito oscilante secundario produce ondas electromagnéticas de muy alta frecuencia y voltajes muy elevados. Las ondas que se propagan en el medio hacen posible la ionización de los gases en su cercanía y la realización de diversos experimentos.

Experimentos

Si se acerca un foco común y corriente al electrodo superior de la bobina de alto voltaje L2, se observarán los efluvios internos provocados por la radiofrecuencia (RF).Una lámpara fluorescente encenderá también al acercarla; lo mismo con un tubo de neón.

Se puede provocar una chispa de RF tomando un objeto metálico oprimido FUERTEMENTE con los dedos y acercando su extremo al electrodo superior de la bobina; si no se oprime fuertemente, el arco puede quemar la piel.



¡ CUIDADO !
No acercar aparatos electrónicos a la bobina. La alta tensión de radiofrecuencia quema los circuitos transistorizados.
El transformador y la bobina producen una tensión muy alta y por ningun motivo deben tocarse con las manos.

¡ ATENCIÓN !
Es preciso que las primeras pruebas y experimentos se realicen bajo la supervisión de un profesor o una persona mayor conocedora de los peligros que representan los altos voltajes.

Fuente Tutorial: DGDC UNAM